Síndrome de burnout o agotamiento m en el trabajo

Las altas exigencias, la alta carga de trabajo y objetivos, el exceso de presión, horarios largos de trabajo, poco apoyo familiar o social, las malas relaciones, poca posibilidad de conciliar con vida social… llevan a menudo a muchos deportistas o perfiles del mundo laboral a sufrir un estrés crónico conocido como síndrome de burnout, acuñado por primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger, en su libro Burnout. Este puede ser activo o pasivo, el primero de ellos hace referencia cuando se mantiene una conducta asertiva mientras que el pasivo se carcateriza por fuertes sentimientos de apatía.

Empieza con niveles muy bajos pero si no se toma alguna medida llega a «consumir» a la persona afectada a nivel mental, físico o emocional, pudiendo acabar sufriendo depresión, con ideas de abandono personal, dejar el trabajo o, incluso en algunos casos, suicidio.

Los síntomas que se suelen manifestar son:

  • Sentimientos de impotencia, rabia, frustración o fracaso por no alcanzar los objetivos marcados a pesar del esfuerzo.
  • Estado de ánimo que fluctúa entre la irritabilidad, negatividad, impaciencia, comportamientos agresivos...
  • Sensación de «falta de fuerza» o desbordamiento
  • Estado permanente de nerviosismo
  • Falta de motivación
  • Dolores físicos como dolor de cabeza, mareos, taquicardia, problemas de sueño, pérdidas de peso, problemas en la piel, etc.
  • Comunicación deficiente
«Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que enfrentarme a otro día de trabajo»

Para prevenir todo lo anterior, es importante saber detectarlo (os dejamos un cuestionario de autoevaluación en el siguiente enlace https://www.ecestaticos.com/file/035b15f97effea4c69fd6519e8114bcf/1515665476-cuestionario_burnout.pdf ) y abordarlo, mucha gente cree que la solución es dejar el trabajo, error, es recomendable seguir las siguientes pautas, las cuales no sustituyen el trabajo con el psicólogo

  • Respeta los descanso, márcate un horario con hora de inicio y fin para poder conciliar la vida laboral con la vida personal, familiar, social
  • Hazle caso a tu cuerpo, no ignores señales como el dolor de cabeza, mareos, taquicardia, problemas de sueños..
  • Busca apoyo familiar y social
  • Proponte mejorar el clima laboral o, al menos, intenta llevarlo de manera que te afecte lo mínimo posible.
  • Restablece los objetivos que tienes marcados, que sean realistas, alcanzables, que se puedan medir

Pide ayuda, estamos contigo.

Etiquetado , , ,

1 pensamiento en “Síndrome de burnout o agotamiento m en el trabajo

  1. Que buen post!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.